domingo, 15 de junio de 2025

EL PASO DE CERVANTES POR LOS PUEBLOS DE ANDALUCÍA Y SU INFLUENCIA EN DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Miguel de Cervantes recorrió numerosos pueblos de Andalucía a lo largo de su vida, especialmente durante su etapa como recaudador de impuestos para la Corona. Estas experiencias le permitieron conocer de cerca las costumbres, el habla popular y las peculiaridades sociales de la región, elementos que luego trasladó con maestría a su obra cumbre, Don Quijote de la Mancha.

Un claro ejemplo de esta influencia se encuentra en la segunda parte de la novela (1615), donde Sancho Panza es nombrado gobernador de la ínsula Barataria. Este episodio, aunque aparentemente una burla hacia el escudero, refleja la sátira cervantina hacia la administración y el poder, temas que el autor pudo observar durante su estancia en Andalucía. La ínsula, en realidad un pueblo sin mar, es gobernada por Sancho con un sentido común que contrasta con las absurdas normas de los poderosos, una crítica velada a la corrupción y la ineficiencia que Cervantes denunció en su época.

Además, el lenguaje coloquial, los giros andaluces y las referencias a lugares y tipos sociales de la región aparecen dispersos en la obra, demostrando cómo el autor incorporó sus vivencias andaluzas para enriquecer la trama y los personajes. Así, el paso de Cervantes por Andalucía no solo dejó huella en su vida, sino que también contribuyó a dar mayor realismo y profundidad a su creación literaria.


CAPÍTULOS ADAPTADOS DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA






No hay comentarios:

Publicar un comentario